Con más de 15 años de experiencia en los medios de comunicación más relevantes de este país, esta periodista apasionada por el Estilo de Vida y especializada en el mundo del Lujo, ha trabajado en Expansión, Actualidad Económica, Forbes, Robb Report y Esquire, entre otras publicaciones. Actualmente, además de ejercer como periodista, es gestora de contenidos para empresas, brand journalist y editora del portal Deluxes.net, que aporta información de calidad sobre la industria del lujo. Es un lujo entrevistar en exclusiva para el blog del Lujo Digital a Ana Franco.
1. ¿Cómo ves el panorama actual de la industria del Lujo en España?, ¿Cuál es el potencial de nuestro país dentro de la Industria del Lujo?
España es productora de lujo, pero está a años luz de otros países europeos como Francia e Italia. Por razones históricas, no hemos sabido ni valorar esta industria ni potenciarla. Y tampoco hemos creado marcas. Aquí la artesanía, intrínseca al lujo, se asocia con souvenir. Cuando pregunto en algunos foros por marcas españolas de lujo, algunos me responden Adolfo Domínguez y olvidan a Lladró, por ejemplo. Es preocupante. Creo que el lujo está, de alguna manera, mal visto en España. Y más ahora, con la crisis económica. Pero tenemos la artesanía y el ejemplo de algunas grandes marcas que han triunfado fuera, por lo que potencial es muy alto.
2. ¿Qué medidas piensas que se deberían tomar para potenciarlo?
Quizás si se unieran las dos asociaciones que se crearon para ayudar al sector se conseguirían avances, porque unas marcas necesitan de otras para compartir conocimiento e incluso planear estrategias conjuntas. Además, valorar el lujo es también una cuestión de educación, aunque es poco probable que con la coyuntura actual se realice una campaña a nivel institucional en este sentido. Pero hay que tirar de imaginación y de redes sociales, por ejemplo. Algunas empresas están llamando a las puertas de la Comisión Europea para que las sitúen al nivel de las francesas y las italianas. Se están dando pasos positivos, como la creación del Observatorio del Mercado Premium y de Productos de Prestigio, que nos proporciona datos de un sector muy receloso a la hora de mostrar sus cifras.
3. ¿Qué es, cómo lo definirías y en qué consiste el Brand Journalist?, ¿En qué se diferencia del Brand Content?
Tal y como yo lo entiendo, el periodismo de marca o brand journalism es la manera que han encontrado algunas grandes corporaciones de compartir su información con su ámbito de interés a través de canales online, convirtiéndose en editores de prensa digital. Es una forma atractiva de hacer llegar su comunicación corporativa a “su mundo”, si bien su alcance y su ámbito informativo es mayor, pues no se limitan a hablar de sí mismos, sino de la actualidad. En cambio, cuando hablamos de branded content o contenido de marca nos referimos a una estrategia que engloba la anterior. Aquí la marca crea contenidos para generar una vinculación con su comunidad a través de un espectáculo deportivo, del rodaje de un corto cinematográfico o de una exposición sobre la marca, por ejemplo. En realidad estas prácticas no son nuevas, aunque ahora se habla mucho de ellas.
4. ¿Qué es Deluxes.net?, ¿Cuándo surge y cómo, por qué?
Es un portal que aporta información sobre la industria del lujo. Surgió hace dos años por iniciativa de los socios fundadores (el diseñador gráfico Carlos Coelho y yo) porque nos habíamos dado cuenta de que en Internet había muchos blogs y portales que sólo hablaban del producto, pero no de lo que había detrás. Nosotros ofrecemos además análisis, opinión e informes, tanto para los profesionales del sector como para aquellos a los que les apasiona el lujo y quieren saber más sobre lo que se cuece dentro.
5. ¿Qué crees tú que pueden aportar los periodistas a la nueva era digital del Lujo?
¡Mucho! Por ejemplo, la capacidad de anticipar tendencias, de contar historias (no importa en qué formato), la habilidad adquirida de saber (o al menos intuir) qué es lo que el lector/público objetivo quiere oír y cuáles son sus necesidades de información, la definición de los mensajes que una marca debe compartir, el empleo de un lenguaje ad hoc…
6. Aconseja a las marcas de Lujo, las 3 claves para poder destacar en la industria del Lujo y triunfar
Tener un producto o un servicio único que realmente innove y no hacer más de lo mismo ni, por supuesto, copiar. Pensar de manera global (las marcas deben ser internacionales y no limitarse al país de producción). Conocer muy bien a su cliente. Algunas compañías me han llegado a responder un simple “nuestros clientes son, sobre todo rusos”.