El retail en el sector de los vinos, champagnes y espirituosos ha experimentado una revolución en los últimos años, y es que ahora también es digital. La facturación de este sector en la gama premium y lujo, creció un 8% hasta los 55 billones de euros durante 2013. Donde el 75% del mercado corresponde al vino y 25% a las bebidas alcohólicas. Y los mercados que actualmente solicitan más estos productos son Rusia, Brasil, China y en los últimos meses México y Nigeria, aunque la demanda digital se concentra en EE.UU y Reino Unido.
Con este entorno, ¿cómo evoluciona el mercado de los vinos de lujo a través del e-commerce? En España, tras unos inicios pausados, está opción se convierte en una gran salida para las bodegas y otras tiendas multimarca, además de una manera de ampliar su cuota de mercado. Y es que la venta online facturó 600 millones de euros en nuestro país.
De ahí que las marcas de lujo del sector se están digitalizando para llegar al nuevo consumidor. Dom Perignon, utilizó la plataforma Instagram para mostrar su proyecto de colaboración con el artista Jeff Koons y como una forma de reinventarse y atraer a los consumidores más jóvenes. O las aplicaciones de móvil lanzadas por Moët&Chandon para dar un toque de glamour a las fotos y compartirlas en su muro de Facebook. Hasta la famosa casa Christie´s ha lanzado la primera subasta online de vinos, donde vendió un Chateau Lafite-Rothschild de 1982 por 42.350$ o una caja de Petrus 2000 por 26.000$
El desafío de un buen vino se produce cuando llegue al paladar de sus consumidores, pero sus comentarios digitales se pueden extender a los potenciales clientes de todo el mundo. Sin embargo, todavía queda mucho recorrido para este sector del lujo, ya que mientras que más de la mitad de los e-shoppers adquirió en los últimos 6 meses ropa y viajes, sólo un 16% compro productos gourmet. ¿Para cuándo un maridaje digital?